Noticias

Te acercamos las nuevas tecnologías y sus aplicaciones empresariales en nuestro blog, para que estés al tanto de todas las innovaciones que se producen.

El desafío de las estructuras metálicas en el Perú: de productor de acero a generador de valor

Explorando cómo la industria peruana del acero evoluciona hacia soluciones innovadoras y sostenibles que aportan valor más allá de la producción.

El acero es uno de los materiales más importantes para el desarrollo económico de cualquier país. Se utiliza en construcción, transporte, telecomunicaciones e innumerables industrias. El Perú cuenta con una capacidad destacable en la fabricación de acero, pero enfrenta un gran reto: gran parte de su producción no se transforma en productos finales de alto valor agregado, lo que limita el desarrollo industrial local.


Según un estudio académico sobre cadenas productivas en Sudamérica, el Perú presenta la tasa más baja de transformación de acero en la región, con alrededor de 69.8 % de su producción destinada a productos finales, frente a países como Brasil (73.3 %) o Colombia (72.5 %) (Fuente: ScienceDirect). En otras palabras, si se producen 100 toneladas de acero, solo unas 70 logran convertirse en estructuras metálicas, componentes industriales o piezas especializadas. El resto se queda en etapas intermedias o se exporta como materia prima.


Esta situación se refleja en el limitado aporte de la manufactura al valor agregado nacional: apenas 5 % del valor agregado manufacturero doméstico y solo 8 % del manufacturero exportado provienen de procesos locales de transformación (Fuente: Banco Mundial). Esto significa que el país todavía depende fuertemente de la importación de productos terminados, en lugar de potenciar su propia industria.


En sectores como el de telecomunicaciones, esta brecha es aún más evidente. Las estructuras metálicas para antenas, torres y soportes en muchos casos provienen de proveedores externos, cuando podrían fabricarse localmente. Aprovechar el acero nacional para producir más estructuras finales no solo reduciría costos y tiempos de implementación, sino que también impulsaría el empleo, la innovación y la independencia tecnológica del país.


Actualmente, gran parte de las transformaciones que sí se realizan ocurren en talleres ubicados en Lima, Arequipa y Trujillo, donde el acero importado o nacional se convierte en tuberías, vigas, rejas o piezas para maquinaria (Fuente: MetGroup Perú). Sin embargo, el potencial es mucho mayor: con mayor inversión en diseño, ingeniería y tecnología, el Perú podría pasar de ser un exportador de materia prima a un verdadero generador de soluciones industriales avanzadas.


Desde CJ Telecom, creemos que apostar por el desarrollo de estructuras metálicas locales es apostar por un futuro más competitivo y sostenible. La infraestructura de telecomunicaciones es la columna vertebral de la digitalización, y el acero peruano tiene todo el potencial para convertirse en la base de ese crecimiento.

Compartir:

Otras Noticias

Tecnología Verde: Cómo las Telecomunicaciones están ayudando al Planeta

En un mundo cada vez más digitalizado, el sector de telecomunicaciones cumple un rol clave no solo en conectar a las personas, sino también
en impulsar prácticas sostenibles que ayuden a reducir la huella de carbono. Hoy, hablar de innovación tecnológica también significa hablar de
responsabilidad con el medio ambiente.

Ver más

Energía y conectividad: el dúo clave para el desarrollo digital del Perú

La expansión de las telecomunicaciones no solo mejora el acceso a Internet, sino que también transforma economías locales, impulsa la educación y fortalece la gestión pública en zonas alejadas. Sin embargo, el desarrollo digital del país depende directamente de una infraestructura eléctrica robusta, segura y disponible. En este artículo, exploramos por qué la energía es clave para cerrar la brecha de conectividad en el Perú.

Ver más

Energía para crecer: la importancia de llevar electricidad a más rincones del Perú

En pleno siglo XXI, miles de pueblos en el Perú aún enfrentan carencias críticas: no tienen acceso estable a la electricidad ni a redes de telecomunicaciones. Esta realidad limita el desarrollo social, educativo y económico de millones de peruanos. En este artículo, analizamos por qué cerrar estas brechas es urgente y cómo las soluciones tecnológicas pueden cambiar el futuro del país.

Ver más

Quieres saber más Sobre Nosotros?

Ponte en contacto hoy mismo con nosotros y un asesor se comunicará contigo.

Trabaja con Nosotros